Damn $am

Damn $am
ACTION AGAINST HUNGER USA

martes, 20 de marzo de 2012

CUANDO HAY Q EMPEZAR D CERO


Una vez emprendes vuelo, te das cuenta que el proceso es mucho más fácil.


Por María Marín / Especial El Nuevo Día
 Hace unos días compré dos libreros para mi oficina y, luego de armar el primero durante horas (yo solita), se deshizo al tratar de pararlo. Resulta que le había puesto varias piezas al revés. Cuando me di cuenta que tenía que empezar de nuevo, la frustración me hizo pensar: “¡Qué pérdida de tiempo!”, “¡es demasiado trabajo volver a comenzar!”.
Qué pesado resulta construir algo con amor y dedicación -un proyecto, una relación, una amistad, un negocio-y de pronto todo se desbarata. Lo que creías que ya estaba en pie para toda la vida, se viene abajo y tienes que volver a empezar desde cero.
Por ejemplo: tras años de matrimonio, te divorcias, y ahora no sabes cómo rehacer tu vida. Crees que eres de hierro, y repentinamente te diagnostican una enfermedad, o luego de trabajar en el mismo lugar por años, pierdes tu empleo y ahora te encuentran perdido. Todos hemos pasado por una situación en la que sentimos que nuestro mundo se derrumba y perdemos el deseo de comenzar nuevamente.
Ningún esfuerzo es en vano si has puesto en ello tu corazón. Si viviste una experiencia que te dejó en la ruina (emocional o financieramente), jamás te castigues pensando: “debí haber actuado de otra forma” o, “por qué perdí tanto tiempo”. ¡Acepta lo que pasó! No puedes cambiar lo sucedido pero si puedes cambiar tu actitud, acciones y pensamientos desde ese momento. También reflexiona sobre lo que aprendiste de esa situación. Esa experiencia te preparará para no cometer el mismo error. (¡Yo armé el segundo librero con más rapidez y agilidad, pues me había convertido en experta!)
Haz como la famosa Ave Fénix de las leyendas griegas. ¿Sabes la historia? El mito dice que esa ave maravillosa, cuando moría, resucitaba de sus propias cenizas. Es un símbolo de la capacidad humana para volver a empezar después de cualquier adversidad. Es cierto que da mucho trabajo empezar de nuevo, pero una vez emprendes tu vuelo te das cuenta que es mucho más fácil que antes, porque tienes más experiencia, más confianza en ti y estás más preparado para triunfar.
Para más consejos visita: www.MariaMarin.com.
                         

Limpieza del Colon Terapia Sanadora


Consiste en hacer circular el agua en el intestino grueso durante 45 minutos  para limpiarlo. Se recorre el colon, permitiendo así remover excrementos bloqueados y desechos incrustados durante años. La limpieza de colon es un procedimiento desintoxicante del organismo. Cuando estamos intoxicados, las toxinas recorren todo el cuerpo y si no son eliminadas a través del colon las reenviamos al hígado, riñones, pulmones, páncreas, estómago y piel. La acumulación de toxinas por largo tiempo provoca envenenando de nuestros cuerpos.                                                                                                                                                       


¿Cómo nos ayuda esta terapia?  
Ablanda y remueve materia fecal de las paredes del colon. Disminuye la concentración de bacterias  malignas y toxinas en intestino grueso. Estimula los movimientos peristálticos para ayudar al  proceso de eliminación. 

PARA MAS INFORMACION COMUNIQUESE CON EL INSTITUTO DE SALUD NATURAL ANN WIGMORE AL TEL. 787-868-6307
                                                                                                                        

lunes, 19 de marzo de 2012

HISTORIA DEL INODORO

Por Carlos Belane
Retrete

Teniendo en cuenta que cada persona, al día, desprende un litro y medio de orina y unos ciento cincuenta gramos de deshecho sólido, el hombre se ha encontrado con un problema que enunciaba en forma de pregunta: ¿dónde depositarlos?


El Orinal ¿Qué mejor antecedente para el retrete que su predecesor, el orinal? Reinó durante veintidós siglos, desde que lo inventaron los romanos hasta que comenzaron los problemas de salubridad en las grandes urbes.

Pero fueron los romanos, en el siglo II antes de Cristo, quienes inventaron el orinal al que llamaron “matula”. También los cretenses se ocuparon del personal menester dedicando a ello un cuarto o habitación de forma exclusiva, con un asiento único. Además, la sillas estaban canalizadas en la arquitectura de las viviendas. Las dificultades técnicas que planteaban tales construcciones impidieron que se extendiera en los nuevos planteamientos urbanísticos.

Llegados al siglo XVIII, la alta densidad de población de muchos núcleos urbanos y la falta de higiene traen los primeros problemas serios. Son muchos años de abandono y las calles empiezan a apestar, presentando un paisaje desolador abierto a la enfermedad.

En Francia, la situación se hizo especialmente delicada. Sobre todo porque personas de toda condición y estrato carecía del más mínimo pudor y realizaba en la calle sus necesidades. En tiempos de Carlos V, en el año 1375, se ordenó que todos los propietarios de la Villa y suburbios de París instalaran en sus casas letrinas para tratar de evitar que la inmundicia y las excrecencias dejaran de gobernar las calles.

Pero el problema lejos de solucionarse se complicó. En el siglo XVIII se dictó en París un decreto que prohibía defecar en las calles. Curiosamente, una especie de delegación compuesta por personalidades de la burguesía acudió al Ayuntamiento parisino para mostrar su protesta.

Las primeras letrinas higiénicas fueron instaladas en París en el año 1865. Luego otras grandes ciudades imitaron el gesto. Y en 1919 hasta el jardín de las Tullerías contaba con excusado. Hasta la fecha uno de los recursos más socorridos era tirar los excrementos a los ríos.

Jean-Baptiste Mouras inventó la fosa séptica, consistente en un depósito de chapa de cuatro metros cúbicos que llegaron a sustituir a las letrinas. El invento tenía un problema y era la ausencia de lecho bacteriano que descompusiera las sustancias fecales. Donald Cameron en 1896 resolvió este problema.


Esta solución entre 1865 y 1885 se convirtió en un problema porque los principales ríos de las ciudades europeas se habían convertido en vertederos de basura inagotable. Aguas que, en algunos casos y en verano, se podían ver borbotear como consecuencia de la fermentación.

La Taza del Retrete
Creada en 1883 por una Institución llamada Escuela Mongee en Francia. Los cuartos de baño de esta escuela contaban con una taza muy similar a las que se usan en el siglo XXI. Se desconoce el nombre del inventor, solo se sabe que se puso en funcionamiento en la referida escuela.


La Cisterna de Agua. Water-Closet

Invento de Thomas Crapper, de origen británico, que en 1886 instaló sobre su taza un depósito de agua de unos diez litros de capacidad. Una palanca liberaba el agua al tirar de una cadena.
Mejoró su invento con un sifón que permitía que siempre hubiera agua en el fondo y quedara separada la taza de la cisterna. Era necesario contar con agua corriente y alcantarillado público en todos los hogares. Algo que tardaría en llegar.